El encuentro con Benjamín Ortiz Brennan, para conversar sobre su reciente primera novela “A la Sombra del Magnolio” (Rayuela, 2017) derivó en una serie de descubrimientos que hicieron la delicia de una noche de amistad, literatura, conversación, pastel de naranja, tapas, infusiones diversas, café y vino tinto.
Nos juntamos en la casa taller Arrebato, en donde KOMITÉ ha decidido ocupar un espacio para provocar encuentros con la lectura que le pongan una nota creativa, esperanzadora y grata a esta complicada época que vive hoy nuestra sociedad. En este cálido encuentro, descubrimos:
Gracias a Benjamín Ortiz Brennan, no solo por aceptar nuestra invitación, sino y sobre todo por regalarnos esa bella novela, creativa, precisa, intensa, que ha tenido para quienes estuvimos esa noche, la frescura de la que es capaz de brindarnos la sombra de un magnolio.
0 Comentarios
Po: Komité Pensamiento Estratégico “Cuando alguien no ha tenido la suerte de disponer de libros en su casa, de ver leer a sus padres, a sus maestros y a su entorno, de escucharlos relatar historias, las cosas pueden cambiar a partir de un encuentro. Un encuentro puede dar la idea de que es posible otro tipo de relación con los libros”. Michèle Petit: Muchos años han pasado desde que emprendimos, por un afortunado encargo, el diseño e implementación de un programa de formación de lectores en Quito. Desde el año 2011 hemos investigado, conocido, probado, compartido y disfrutado experiencias con la lectura. El desarrollo de un programa llamado "Atrévete a leer", que consiste fundamentalmente en la producción de encuentros "marabrillantes" que derriben la barrera del miedo y conecten a las personas con la lectura, ha sido una de nuestras más bellas experiencias. Formamos parte de clubes de lectura, vimos construirse bibliotecas donde antes no había nada, fuimos testigos del descubrimiento de que todos podemos escribir, contar historias, disfrutar de un cuento, inventarlo. "Nadie nos ha invitado, venimos por voluntad" cantaban los panas de la lectura para empezar sus encuentros y eso pensamos en Komité, venimos por voluntad a promover la lectura porque creemos que el placer de leer está para ser compartido y convertirse en un privilegio de todos. Luego de ver en los ojos de niños y niñas, de abuelos, madres, profesores el descubrimiento que la lectura puede provocar, nos sentimos motivados a impulsarla desde nuestros saberes. Es por ello que en nuestra casa compartimos nuestra biblioteca y tenemos un espacio de "libro-libre" donde están esos libros que algunos ya leyeron y buscan nuevos lectores y donde aún hay espacio para recibir e intercambiar libros.. Invitamos a escritores para que vengan a nuestro espacio y compartan con quienes quieran venir, la experiencia de contar historias en cálidos "encuentros con autor" Provocamos espacios compartidos con las letras, para que se vuelvan amigas cercanas de todos. Investigamos y buscamos las formas de que la formación de lectores sea una práctica cada vez más grande, más importante, con recursos y compromisos verdaderos. Si hemos llegado hasta aquí, no ha de ser casualidad nadie nos ha invitado, venimos por voluntad... Atrévete a leer.
Por: Komité Pensamiento Estratégico El 16 y 17 de junio en el entorno único del Centro de Arte Contemporáneo, se realizó la primera edición del encuentro Sumar Para Multiplicar, doble jornada de inteligencia colaborativa. Con la intención de compartir una metodología de trabajo que ha sido esencial para Komité desde su creación, desarrollamos junto a nuestro colega David H. Montesinos un encuentro destinado a conocer métodos, técnicas y modelos que activen procesos de colaboración para asumir retos, resolver conflictos y construir soluciones en entornos organizativos. En convenio con la Fundación Museos de la Ciudad, desarrollamos los encuentros preparatorios junto al equipo de coordinadores y gestores de los principales centros culturales de la ciudad y el apoyo de un grupo de jóvenes arquitectos con interés en participar en el proyecto. En estos espacios se probaron herramientas creativas para la formación de equipos que resuelvan desafíos de innovación de manera colaborativa. Taller preparatorio Fundación Museos de la Ciudad Las Jornadas Cuatro conferencistas presentaron sus ponencias. David Lareo habló de indisciplinas y sistemas abiertos de conocimiento como caminos indispensables para la innovación y compartió doce herramientas para afrontar los retos planteados para los talleres. Boris Cornejo se concentró en trabajar sobre los procesos colaborativos en la construcción de comunidades y bajo la metodología de café del mundo los cuatro talleres ejercitaron algunas propuestas. Un conjunto de presentaciones Pecha-Kucha cerraron el primer día de trabajo compartiendo con los asistentes experiencias de trabajo colaborativo que funcionan en la ciudad. El segundo día lo abrió María Augusta Iturralde, con una conferencia sobre la escucha generadora y las preguntas poderosas. El taller dirigido por ella buscó en su primera parte conseguir un diagnóstico individual de los participantes y sus hábitos de escucha y luego un conjunto de ejercicios para conseguir información útil desde los actores clave para la solución de retos de innovación. Guillermo Bosovsky cerró las jornadas con una mirada a los distintos conceptos en juego sobre la mente social y compartió su experiencia sobre las herramientas más adecuadas para investigar a partir de la presunción de inteligencia. El cierre de las jornadas dio por inaugurada la red sumar para multiplicar con todos los asistentes. ¿Por qué inteligencia colaborativa? La capacidad de aprendizaje es el mayor potencial transformador de nuestra realidad. Los seres humanos somos diversos, distintos, estimulantemente diferentes. En esa diferencia, que se expresa en las formas de vivir, de actuar, de soñar, de creer y de pensar, se esconde uno de los recursos más grandes que tenemos para incidir sobre la realidad, cambiarla, mejorarla: la capacidad de colaborar. La inteligencia representa nuestra capacidad de aprendizaje, poner en conexión inteligencias diversas multiplica esa capacidad y amplía las posibilidades de acción. Aprender en colaboración hace cierto el viejo dicho “dos cabezas piensan más que una”; pero además de pensar más, piensan mejor; generan nuevas energías, propuestas innovadoras, descubrimientos continuos, pueden transformar la realidad. Cruzar disciplinas, relacionar inteligencias, la creativa con la del conocimiento, la emocional con la operativa, para construir nuevos modelos, eso es la inteligencia colaborativa. Las Jornadas Sumar para Multiplicar
Un taller preparatorio de formación de equipo y establecimiento de retos Dos jornadas con cuatro propuestas de modelos específicos para desarrollar procesos de inteligencia colaborativa. Cuatro espacios de experimentación relacionados con cada modelo en formato laboratorio para adquirir herramientas y generar conclusiones para la construcción de inteligencia colaborativa. Un conjunto de presentaciones temáticas cortas con invitados especiales, en el formato “Pecha Kucha” –máximo de diez minutos por experiencia- para conocer un repertorio de experiencias ecuatorianas en marcha. Una propuesta final para construir red de transferencias a partir de los participantes en las jornadas. |
Komité Pensamiento Estratégico Archives
Febrero 2018
|